Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. panam. salud pública ; 36(4): 248-256, oct. 2014. graf, mapas, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-733224

ABSTRACT

OBJECTIVE: To identify disparities-using recursive partitioning (RP)-in early survival for children with leukemias treated in Argentina, and to depict the main characteristics of the most vulnerable groups. METHODS: This secondary data analysis evaluated 12-month survival (12-ms) in 3 987 children diagnosed between 2000 and 2008 with lymphoid leukemia (LL) and myeloid leukemia (ML) and registered in Argentina's population-based oncopediatric registry. Prognostic groups based on age at diagnosis, gender, socioeconomic index of the province of residence, and migration to a different province to receive health care were identified using the RP method. RESULTS: Overall 12-ms for LL and ML cases was 83.7% and 59.9% respectively. RP detected major gaps in 12-ms. Among 1-10-year-old LL patients from poorer provinces, 12-ms for those who did and did not migrate was 87.0% and 78.2% respectively. Survival of ML patients < 2 years old from provinces with a low/medium socioeconomic index was 38.9% compared to 62.1% for those in the same age group from richer provinces. For 2-14-year-old ML patients living in poor provinces, patient migration was associated with a 30% increase in 12-ms. CONCLUSIONS: Major disparities in leukemia survival among Argentine children were found. Patient migration and socioeconomic index of residence province were associated with survival. The RP method was instrumental in identifying and characterizing vulnerable groups.


OBJETIVO: Determinar mediante particionamiento recursivo las disparidades en la supervivencia temprana de los niños con leucemia tratados en Argentina, y presentar las características principales de los grupos más vulnerables. MÉTODOS: Análisis de datos secundarios en el que se evaluó la supervivencia a los 12 meses de 3 987 niños diagnosticados entre el 2000 y el 2008 de leucemia linfoide (LL) y leucemia mieloide (LM), e inscritos en el registro oncopediátrico poblacional de Argentina. Mediante el método de particionamiento recursivo se determinaron los grupos pronósticos con base en la edad en el momento del diagnóstico, el sexo, el índice socioeconómico de la provincia de residencia y la migración a una provincia diferente para recibir atención de salud. RESULTADOS: La supervivencia global a los 12 meses correspondiente a los casos de LL y LM fue de 83,7 y 59,9%, respectivamente, y el método detectó brechas importantes en la supervivencia. Entre los pacientes de 1 a 10 años con LL de las provincias más pobres la supervivencia a los 12 meses de los que migraron y de los que no lo hicieron fue de 87,0 y 78,2%, respectivamente. La supervivencia de los pacientes con LM menores de dos años que residían en las provincias con un índice socioeconómico bajo o medio fue de 38,9%, en comparación con 62,1% en los pacientes del mismo grupo etario que residían en las provincias más ricas. En los pacientes con LM de 2 a 14 años de edad que residían en las provincias pobres, la migración se asoció con un aumento de 30% en la supervivencia a los 12 meses. CONCLUSIONES: Se observaron importantes disparidades en la supervivencia de los niños argentinos con leucemia. La supervivencia se asoció con la migración y el índice socioeconómico de la provincia de residencia. El método de particionamiento recursivo contribuyó a la determinación y caracterización de los grupos vulnerables.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Healthcare Disparities , Leukemia, Lymphoid/mortality , Leukemia, Myeloid/mortality , Age Factors , Argentina/epidemiology , Developing Countries , Kaplan-Meier Estimate , Prognosis , Proportional Hazards Models , Registries , Sex Factors , Socioeconomic Factors , Survival Rate
2.
Arch. argent. pediatr ; 104(4): 316-324, ago. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-441706

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es presentar una pruebaque permite evaluar el comportamiento de nuestroslactantes en el área del desarrollo cognoscitivo. Sedistinguen dos grandes períodos en el desarrollo dela inteligencia: antes y después de la constitución dela función simbólica (o semiótica), que aparece entrelos 16 y 20 meses. El primer período se denominainteligencia sensoriomotriz. La inteligencia sensoriomotriz es la capacidad de resolver los problemasa partir de actividades en las que intervienen, sobretodo, la percepción, las actitudes, el tono y los movimientos sin evocaciones simbólicas, es decir, antesde la aparición del lenguaje verbal.Se elaboró la Escala Argentina de Inteligencia Sensoriomotriz (EAIS) para bebés de 6 a 24 meses. EstaEscala se construyó con 323 bebés argentinos con elobjetivo de conocer el nivel de desarrollo mental enel período preverbal, obtener valores estándares dereferencia de la población argentina y contribuircon un instrumento útil y eficaz para el diagnósticodel desarrollo intelectual de bebés de 6 a 24 mesesen la detección de trastornos en el área cognitiva.Debido a la vulnerabilidad del bebé, su dependenciacon los adultos, la complejidad de los procesosde maduración y desarrollo y la determinación delmedio ambiente, utilizar pruebas adaptadas o construidascon bebés argentinos nos permite contarcon instrumentos propios para la evaluación denuestra población y enriquecer la perspectivabiosicosocial de la primera infancia.


Subject(s)
Humans , Infant , Intelligence , Psychomotor Performance
3.
Arch. argent. pediatr ; 103(4): 305-316, ago.2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-472151

ABSTRACT

Los trastornos alimentarios (TA) de los adolescentes son frecuentes; conocer su prevalencia favorece la planificación sanitaria.Objetivos. 1) Evaluar la prevalencia de TA en mujeres y varones argentinos de 10 menos 19 años; 2) identificar factores de riesgo y socio culturales asociados.Población, material y métodos. Entre 1998 y 2001 se realizó un estudio de corte transversal en dos etapas de pesquisa con Eating Disorders Examination Questionnaire (EDE menos Q) y diagnóstica, con Eating Disorders Examination (EDE menos 12) en una muestra nacional de 1.231 mujeres y 740 varones seleccionados al azar; se excluyeron pacientes con TA. Pediatras especialmente entrenados relevaron la población.Resultados. El EDE menos Q identificó 19,2 por ciento sospechosos de padecer TA [24 por ciento de las mujeres y 12 por ciento de los varones (p= 0,001)]. Los factores de riesgo identificados fueron: presencia de crisis vitales, antecedentes de problemas alimentarios, de madre obesa y de familiar dietante. Solamente 42 por ciento (n= 159) de los sospechosos volvió para ser evaluado en la segunda etapa. Un 6,94 por ciento de la muestra total reunió criterios diagnósticos según el DSM menos IV: 6,59 por ciento tenía trastorno alimentario compulsivo (TAC); 0,3 por ciento TA no específico distinto de TAC; 0,05 por ciento presentó bulimia nerviosa. Un 26,4 por ciento de la muestra total tenía sobrepeso u obesidad.Conclusiones. Se encontró baja frecuencia de TA completos, el trastorno del comer compulsivo fue el más frecuente. Las mujeres con exceso de pesomostraron preocupación exagerada por el peso y el aspecto corporal. Se encontraron como factores de riesgo asociados con TA el antecedente de una crisis vital, una historia personal de dificultades alimentarias, tener un familiar dietante o tener una madre obesa. La prevalencia de TA no resultó diferente en distintas regiones del país ni tampoco en zona rural o urbana.


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Cross-Sectional Studies , Feeding and Eating Disorders , Nutrition Surveys , Office Visits , Prevalence , Risk Factors
4.
Rev. panam. salud pública ; 16(3): 158-167, set. 2004. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-393447

ABSTRACT

OBJETIVOS: Calcular la cobertura con el régimen de vacunación completo y con vacunas contra antígenos particulares en niños de 13 a 59 meses de edad en Buenos Aires; comparar los resultados de una encuesta comunitaria a domicilio con los porcentajes de cobertura indicados en los registros públicos; e identificar los factores que ponen a los niños en riesgo de no recibir todas las dosis de vacunas recomendadas bajo el régimen oficial. MÉTODOS: Se encuestaron sistemáticamente los corredores censales en Buenos Aires en marzo y abril de 2002. En cada cuadra de cada corredor censal se encuestó a tres niños entre las edades de 13 a 24 meses y de 25 a 29 meses. Se solicitaba ver una constancia de vacunación escrita. Se identificaron factores de riesgo asociados con la falta de vacunación completa mediante un análisis unifactorial y regresión logística multifactorial. RESULTADOS: Se encuestó a un total de 1 391 niños. La cobertura con vacunas contra antígenos particulares varió de 69,4% (IC95%: 66,7%û72%) en el caso de la vacuna contra Haemophilus influenzae tipo B a 99% (IC95%: 98,4%û99,6%) en el caso de la vacuna BCG. Exceptuando la vacuna contra el sarampión, las coberturas estimadas mediante la encuesta prácticamente no difirieron de las obtenidas de los registros sanitarios públicos. El análisis de regresión logística multifactorial reveló que la edad del niño (P < 0,001) y el proveedor de la vacuna (público o privado) (P = 0,001) eran factores de riesgo asociados con la vacunación incompleta. No ser el primer hijo (P < 0,001) se asoció con un régimen de vacunas incompleto en el contexto del programa de vacunación habitual. Ser residente de la zona norte de la ciudad (P = 0,001), no tener seguro (P = 0,02) y la baja escolaridad del principal guardián del niño (P = 0,04) fueron factores de riesgo asociados con la administración incompleta del régimen de vacunación bajo el programa de vacunación vigente. CONCLUSION: A pesar de que los porcentajes de cobertura con algunas vacunas son altos, sigue siendo baja la frecuencia de la vacunación con el régimen completo en niños de 13 a 59 meses de edad en Buenos Aires. Para poder mejorar esta cobertura tendrá que haber mayor acceso a las vacunas, especialmente en los sectores de la comunidad que están expuestos a los factores de riesgo.


Subject(s)
Infant , Vaccination , Argentina
5.
Cad. saúde pública ; 13(3): 397-404, jul.-set. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207743

ABSTRACT

Indaga la existencia de diferentes "grupos"de jóvenes en función de sus representaciones alrededor de la salud y la enfermedad. En la construcción de estos "grupos" se busca incorporar conceptos tradicionalmente relegados al estudio de la subjetividad. Se trabajó con una encuesta cerrada que se aplicó sobre 400 jóvenes escolarizados. El procesamiento de los datos se realizó con el análisis de correspondencias múltiples, una técnica de análisis multivariado especialmente diseñada para trabajar con un alto número de variables cualitativas. El estudio permitió despejar acho "tipos" de jóvenes - los asustados, los que cierran los ojos, los hipocondríacos, los sensuales, los felices, los amargados, los que miram al mundo y los que miran su ombligo. Estos resultados indicarían la necesidad de diversificar las estrategias de indagación e intervención en terreno dirigidas a esta población.


Subject(s)
Adolescent , Disease , Health , Psychology, Adolescent
7.
Arch. latinoam. nutr ; 38(1): 69-80, mar. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103799

ABSTRACT

Se dan a conocer los resultados de un estudio de evaluación efectuado a través del pliegue del tríceps en 1,615 escolares de 5 a 12 años de edad y de bajo nivel socioeconómico de la ciudad de Córdoba, Argentina. Las mediciones se hicieron en los años 1983 y 1984 por examinadores del Centro con un calibrador Lange, según la metodología antropométrica adopatada internacionalmente. El error técnico inter-intra observadores se encontró estar dentro de los límites de tolerancia notificados por otros autores. Con el objeto de determinar la prevalencia de delgadez y gordura excesiva, los datos de pliegue tricipital de cada niño fueron comparados con el estándar local, seleccionándose aquellos escolares en los que este parámetro acusaba valores menores o iguales al percentil 10 y mayores o iguales al percentil 90. Además, se comparó la mediana del pliegue del tríceps del grupo estudiado con la del estándar local y la correspondiente a la población estadounidense, según las normas de Frisancho. Los resultados revelaron que: a) la prevalencia de delgadez (19.9%) duplica prácticamente el porcentaje esperado en la población normal; en cambio, la frecuencia de gordura excesiva (6.4%) resulta ser inferior a lo esperado; b) la prevalencia de delgadez no está estadísticamente asociada a la edad ni al sexo; c) la frecuencia de gordura es significativamente mayor en el grupo de8 a 11 años (8.9%, P << 0.0005) y en el sexo femenino (10.8%, P << 0.0005). En las niñas, la prevelencia de gordura excesiva aumenta con la edad, superando a partir de los ocho años el porcentaje previsto, y d) la mediana del grupo estudiado se sitúa generalmente ( en casi todos los grupos etarios) por debajo de las normas local y extranjera. Se concluye que los problemas nutricionales reales o potenciales como los citados, pueden identificarse a grosso modo utilizando el pliegue subcutáneo del tríceps como indicador antropométrico aislado


Subject(s)
Child , Child, Preschool , Female , Male , Humans , Obesity/epidemiology , Thinness/epidemiology , Age Factors , Argentina , Reference Values , Sampling Studies , Sex Factors , Skinfold Thickness , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL